16 dic 2008

Acorralan a la metástasis del cáncer

Una de las enfermedades más temibles de la historia acaba de toparse con un equipo de médicos que han descubierto un posible punto débil con el que atajar la dolencia. Los científicos han aclarado cómo se produce la metástasis a causa de una enzima y declaran que podría detenerse el proceso y frenarse la enfermedad. Este nuevo avance podría representar un nuevo hito en la curación definitiva del cáncer.

Para comprender bien cómo actúa el cáncer debemos tener en cuenta dos de sus mecanismos mas mortíferos. Por un lado la capacidad de las células cancerosas de replicarse de modo indefinido. Y por otro lado, la habilidad para desplazarse desde su punto de origen hasta el resto del cuerpo. Esto permite que, por ejemplo, un cáncer de piel o de mama, que podría atajarse perfectamente y no ser mortal, pueda convertirse en un cáncer de cualquier órgano vital y acabar rápidamente con la vida humana. La unión de estas dos potencialidades son la que hace del cáncer una de las patologías más temidas del siglo. La medicina se encuentra atacando varios frentes para tratar de desactivar la enfermedad. Existen líneas de investigación que intentan abortar la proliferación ilimitada de células cancerosas a base de sistemas tan lejanos como antimateria, pasando por las nanomáquinas. Existen estudios que persiguen la creación de fármacos dirigidos específicamente a destruir dichas células. Y existen investigaciones como las del equipo médico liderado por Marco Falasca del Instituto de Ciencia de Células y Moléculas en Barts, en unión a la Escuela de Medicina y Odontología de Londres. Han descubierto una información fundamental que describe cómo se realiza la metástasis, es decir, el desplazamiento de las células cancerosas a través del cuerpo. Se ha publicado en la revista Science Research.

El equipo de investigadores ha demostrado que existe una enzima, la fosfolipasa Cy1 (PLCγ1), que está implicada en la metástasis y juega un papel crucial en su formación. Pero han hallado una cosa aún más importante y es que la regulación a la baja de la expresión de esta enzima puede revertir la progresión de la metástasis. El grupo investigó desde diferentes enfoques cómo intervenía la PLCy1 en líneas celulares de cánceres fuertemente invasivos. Y los resultados mostraron que para que se produzca la metástasis en un cáncer de mama es necesaria la presencia de esta enzima asesina, que a su vez activa a la proteína Rac1. Este lazo funcional ha quedado demostrado y esto permite conocer mejor las relaciones causa-efecto entre estas sustancias. El profesor Falasca explicó que “de forma consistente con respecto a estos datos, hemos detectado un incremento en la expresión de la PLCy1 en las metástasis, en comparación a los tumores primarios de cáncer de mama que muestran los pacientes. Por tanto, el PLCy1 es crítico en la formación de metástasis, por lo que el desarrollo e inhibición de esta enzima posee un potencial terapéutico enorme en el tratamiento de la diseminación por metástasis”.

Este es un descubrimiento apasionante. Ha demostrado que desactivar esta molécula evita la metástasis. El hecho es sencillo, si detenemos la metástasis podemos detener las muertes por cáncer. Ahora necesitan centrarse en el desarrollo de fármacos que puedan bloquear el PLCy1. Estamos a un paso.

8 dic 2008

"Huesos inyectables" contra fracturas

La sustancia, de consistencia parecida a la de la pasta de dientes, crea un recubrimiento biodegradable sobre el hueso que lo ayuda a regenerarse.

Los especialistas de la Universidad de Nottingham que lo crearon -al frente de quienes figura el profesor Kevin Shakesheff- sostienen que el material evitaría, en muchos casos, los injertos dolorosos de huesos.

Los expertos iniciaron las pruebas clínicas de la sustancia, un polímero, en el Reino Unido y se espera que pueda ser utilizada en Estados Unidos en los próximos 18 meses.

Sin operar

El llamado "hueso inyectable" ganó un prestigioso premio de innovación médica la semana pasada.

Shakesheff declaró que el polímero se inyecta fácilmente sin necesidad de incisión quirúrgica, al contrario de lo que ocurre con los injertos óseos, en los que se usa hueso del mismo cuerpo del paciente para reparar el daño.

El científico explicó que "no sólo (con la técnica actual) el paciente tiene que ser operado sino que además queda con un área dañada", lo cual se evitaría con el uso del nuevo material.

"Nosotros creemos que bastará insertar la aguja, llevarla al sitio deseado e inyectar el polímero", que es capaz de endurecerse en cuestión de minutos.

"Debido a que el material no se calienta, las células óseas a su alrededor sobreviven y pueden crecer", añadió Shakesheff.

25 nov 2008

Células madre de grasa abdominal reconstruyen mamas extirpadas

Un equipo del hospital madrileño Gregorio Marañón ha reconstruido las mamas de cinco mujeres que sufrieron cáncer, pero a quienes no se les extirpó el pecho por completo, utilizando las células madre de la grasa del abdomen, explicó este lunes una artífice de la operación, pionera en España.

La doctora Rosa Pérez Cano, jefa del Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del mencionado hospital, explicó en una rueda de prensa que esas mujeres tienen de 28 a 70 años de edad y padecieron un cáncer de mama del que se curaron. Primero, se les realizó una liposucción de grasa abdominal, elegida porque posee más células madre.

Tras seleccionar las células y purificarlas, se implantaron para lograr la reconstrucción de la mama extirpada y la creación de vasos sanguíneos que irrigaran la zona. Una intervención muy sencilla y cómoda para la paciente, según Pérez Cano, pues sólo dura entre cuatro y cinco horas "desde que llega la paciente hasta que se va a su casa".

"La mejoría de las pacientes está siendo impresionante", aseguró la doctora, quien afirmó que se les realiza un seguimiento "muy controlado" para comprobar si las células construyen los vasos sanguíneos y fijan la grasa o si, por el contrario, se necrosan (mueren). El logro es fruto de una investigación conjunta con médicos de Italia, Bélgica y Reino Unido.

El citado departamento del hospital Gregorio Marañón ya tiene experiencia en este tipo de intervenciones, pues en 2007 implataron células madre de la grasa abdominal de un hombre en su propio corazón para mejorar el bombeo de dicho órgano, operación que fue pionera en el mundo. Pérez Cano dijo que "las células madre son el futuro" y que lo ideal sería hacer un banco de ellas, pues permiten reconstruir todo: orejas, narices y hasta caras.

22 nov 2008

Científicos japoneses desarrollan tratamiento para destruir las células del cáncer

Tokio, 24 de septiembre, RIA Novosti. Científicos japoneses del Instituto de Investigaciones de la Industria y la Tecnología y de la Universidad de Sanidad e Higiene desarrollaron un tratamiento que permite destruir las células del cáncer en diez días, informó hoy un portavoz de la citada universidad.

Explicó que el tratamiento incluye la aplicación de un fármaco, cuya eficacia se refuerza con tecnologías láser, utilizado por primera vez en el llamado nanotubo de carbono, que bajo el microscopio, representa una sustancia en forma de polvo parecida a una fibra extrafina.

Los investigadores determinaron que el fármaco aplicado con ayuda del nanotubo de carbono llega más eficazmente hasta la célula. Así, los experimentos con ratones mostraron que las células del cáncer sometidas a un tratamiento con rayos láser durante 15 minutos diarios dejaban de existir dentro de diez días.

Ahora, los científicos japoneses se proponen probar su método en animales de tamaño grande, y después, proceder al tratamiento de las enfermedades oncológicas en las personas.

17 nov 2008

Crean células que matan el VIH

Un grupo de científicos asegura que ha manipulado en el laboratorio un tipo de células con el fin de vencer a uno de los mecanismos de defensa más efectivos del Virus de Inmunodeficienca Humana (VIH) que provoca el SIDA.

Las células del sistema inmunológico, creadas en el Reino Unido por investigadores estadounidenses, pueden rastrear el VIH y sacarlo del sistema.

Lo más destacado del avance es que las células manipuladas son capaces de reconocer el virus en su complejo proceso de mutaciones.

Se espera que el estudio que realiza la revista Nature Medicine pueda conducir a una forma más efectiva de atacar la infección que causa el virus.

Las pruebas con portadores de VIH en estado avanzado pueden empezar en 2009.

La mayoría de los virus pueden ser eliminados por las defensas del propio cuerpo, en parte debido a las "células-T asesinas", que aprenden a reconocer al intruso y a eliminarlo.

Sin embargo, el poder del VIH se origina en su habilidad para mutar rápidamente para evitar ser detectado y destruido.

Mutaciones del VIH

El proyecto incluye la creación de células-T optimizadas que tienen la habilidad de reconocer y atacar a más de estas formas mutadas.

Para lograr esto, los científicos agregan más versiones de la "célula-T receptora", que es la parte de las responsables del escaneo y remoción de las células infectadas, y que ha sido programada para identificar varias mutaciones del virus.

En los estudios de laboratorio, las células-T modificadas pudieron destruir a las células de VIH.

El doctor Ade Fakoya, de la Alianza Internacional VIH/SIDA, dijo que esta investigación equivale a un sistema de "detección incrementado" para ubicar el VIH escondido en las células.

Sin embargo, advirtió que esto podría no ser aplicable a todas las personas portadoras.

Una limitación es que los asesinos inmunológicos generados por esta ingeniería genética son creados usando una parte específica del receptor de las células activas.

"La creación genética de estos receptores varía con los diferentes tipos raciales", señaló.

15 nov 2008

Un 'bisturí molecular' permite reparar el ADN para eliminar enfermedades

MADRID.- 'Reparar' genes para curar enfermedades, hasta hoy, era inviable. Pero, después de cuatro años de investigación, un grupo de científicos españoles ha conseguido "extraer las células con el ADN dañado, repararlas y reimplantarlas después al paciente". "Es la primera vez que se demuestra que de una manera dirigida podemos atacar el lugar que nosotros queremos en el ADN con la máxima especificidad", indica a elmundo.es Guillermo Montoya, jefe de la investigación.

Este equipo del Centro Nacional de de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha logrado diseñar una enzima (meganucleasa) capaz de detectar y cortar la zona del ADN donde se localiza la mutación cromosómica responsable del xeroderma pigmentoso, una enfermedad genética por la que la piel es especialmente sensible a las radiaciones solares y que, con el tiempo, puede degenerar en un cáncer de piel.

La xeroderma pigmentoso es una afección hereditaria poco frecuente. Quienes la padecen tienen un defecto en sus células que les impide reparar los daños que va causando en el ADN la exposición a los rayos ultravioleta. Esto significa que "si reciben un rayo de sol se produce una mutación en el ADN que las enzimas no pueden reparar, lo que conlleva en la mayoría de los casos al cáncer cutáneo", explica a elmundo.es Salvador González, profesor en el Hospital Memorial Sloan-Kettering Cáncer Center (Nueva York). "Por esta razón deben concienciarse de lo importante que es para ellos la fotoprotección", añade el dermatólogo.

"Los afectados presentan una piel muy envejecida a edades muy tempranas, con lesiones rugosas, queratosis actínica, enrojecimiento, edema, descamación, ulceraciones...", describe González. Precisamente porque esta enfermedad está muy localizada en la piel y porque es monogénica (sólo se ubica en un gen), "resulta más fácil extraer, reparar y reimplantar las células dañadas", comenta el jefe de la investigación.

Se trata de extraer las células del paciente y, a través de este 'bisturí molecular', detectar, cortar y eliminar la secuencia alterada en una especie de taller de reparaciones. Posteriormente, la propia célula procede a su reparación, es decir, "promueve su sustitución por la otra copia de la secuencia original sin el defecto de la enfermedad", explica Montoya. Para entenderlo mejor, "es como hacer un corta-pega en cualquier programa informático de tratamiento de textos, para realizar las correcciones ortográficas y gramaticales necesarias", apostilla.

El 'bisturí molecular' se ha aplicado en células provenientes de un paciente

Este hallazgo, publicado en la revista 'Nature', puede suponer una nueva vía terapéutica para eliminar distintas enfermedades a través de enzimas que "detecten y corten" con la "máxima especificidad" las zonas dañadas. "Habría que diseñar una enzima para cada afección y esto lleva su tiempo", reconoce Montoya.

"Una meganucleasa es una proteína que reconoce una secuencia de ADN de forma muy minuciosa para posteriormente cortarla", según el investigador. La particularidad de esta enzima 'bisturí' es que permite cortar la secuencia de ADN exactamente donde se desea. Su precisión es tan relevante que permite, por primera vez, hacer modificaciones genéticas con "gran exactitud". "Se ha intentado mediante terapia génica con virus y con el uso de trasposones (secuencia de ADN capaz de replicarse e insertar una copia de sí mismo en un nuevo lugar del genoma), sin embargo, estos métodos no han dado resultados claros", aclara el científico.

"Tenemos datos preliminares sobre el diseño de otras enzimas capaces de reparar las mutaciones causantes de inmunodeficiencias y distintos tipos de linfomas y leucemia", puntualiza el investigador español.

Después de la reimplantación, la enfermedad en cuestión, en este caso, la xeroderma, "debería desaparecer totalmente". La investigación se ha desarrollado en células de ratón y humanas, aunque la empresa con la que colabora este grupo de investigadores (Cellectis, S.A.) ha aplicado esta técnica en células provenientes de un paciente en Francia con xeroderma. "Está funcionando bien", indica el científico. Se trata del primero de los casos humanos en los que se estudiará este proceso, "por lo que cabe esperar que en los próximos años se inicien distintos ensayos de investigación clínica", concluyen los autores de la investigación.

Fuente.

19 jun 2008

Curado un cáncer con células del propio paciente

  • Primera vez que se logra curar un cáncer con células inmunológicas propias
  • Glóbulos blancos clonados e implantados curaron un melanoma en dos meses
  • La investigación ha sido publicada en el New England Journal of Medicine
  • Abre vías para curar el cáncer con terapias menos tóxicas que la química o la radiología

Tenía un melanoma, un cáncer de piel, que se le había extendido a pulmones y nodos linfáticos. Los investigadores le extrajeron de su propia sangre células CD4+, un tipo de glóbulos blancos. Una vez clonadas, hasta 5 miles de millones de estas células le fueron implantadas a este paciente de 52 años. Dos meses después, el melanoma había desaparecido. Y dos años más tarde, la enfermedad no ha vuelto a producirse.

La investigación supone, a juicio de sus autores, la primera en la que se han utilizado células del sistema inmunológico del propio paciente sin alterar genéticamente. Realizado en el Fred Hutchinson Cancer Research Centre de Seattle, el estudio que desvela el éxito fue publicado el miércoles por el New England Journal of Medicine.

Los científicos citados en todos los medios británicos son unánimes a la hora de señalar que es necesario hacer más pruebas clínicas para probar su efectividad, que en cualquier caso es caro y complejo. "Tuvimos éxito con este paciente, pero necesitaríamos confirmar la efectividad de la terapia en un estudio más amplio", ha dicho Cassian Yee, el director del estudio.

Cada año, 48.000 personas mueren en el mundo a causa de un melanoma, según datos de 2006 de la Organización Mundial de la Salud. No se trata, pues, de uno de los tipos de cáncer que más víctimas provocan, pero el hallazgo supone una esperanza para el desarrollo de la inmunoterapia.

La inmunoterapia supone utilizar las propias células del sistema inmunológico para luchar contra el cáncer y tiene la ventaja de resultar menos tóxica que la quimioterapia o la radioterapia.

30 abr 2008

¿¡Aborto legal!?

Todo el mundo sabe que no existe un método anticonceptivo 100 % eficaz, y toman al sexo, creo yo, con demasiada irresponsabilidad. No estoy de acuerdo con el aborto legal desde el punto de vista básico en el un embarazo se puede controlar.

Si las parejas deciden tener sexo con determinadas condiciones (léase eyaculación masculina), toman el riesgo de llegar a un embarazo.

Pueden utilizar distintos métodos anticonceptivos de barrera y sumado al coitus interruptus, y otros, se puede controlar perfectamente un embarazo. Ejemplo de esto es el tan popular preservativo masculino; una correcta manipulación del mismo no debería concebir riesgos. Es decir, colocárselo con las manos limpias y con el pene erecto, no permitir la entrada de aire, cambiarlo cada eyaculación, revisarlo durante el acto sexual de que no se haya roto, eyacular con el preservativo puesto y fuera de la vagina: son condiciones que hacen que el preservativo sea 100 % seguro.

Durante el acto sexual el preservativo se puede romper, las posibilidades aumentan cuando no existe una adecuada lubricación de la vagina; esto también es prevenible mediante el uso de lubricantes sintéticos (compatible con preservativos), los cuales se incluyen en una opción de la variedad de los preservativos o pueden conseguirse en cualquier farmacia, sexshop, etc. Lo que resta del riesgo, es que el preservativo se rompa por un defecto de fábrica, lo que queda es optar por marcar líderes del mercado del tipo más resistente que exista.

A éste método, si le sumamos otro/s, el 100 % de efectividad se hace cada vez más redondo. Retomando los lubricantes, aparte de ser compatibles con el preservativo, también pueden ser espermicidas. La mujer, además, podría utilizar sus métodos anticonceptivos, como los D.I.U.s, diafragmas, etc. También llevar un control de sus hormonas a través de pastillas, parches y/u otros implantes (D.I.U.s que liberan hormonas u otras sustancias). ¿Y que tal si a esto le agregamos el hecho de saber cuando la mujer está ovulando? como Billings, tests de ovulación, temperatura... así se sabría los determinados días del (¿) posible (?) embarazo.

Soy un estudiante de medicina, sé con detalles como se produce un embarazo y la gran variedad de formas que hay para prevenirlo (como lo puede saber cualquier otra persona con acceso a Internet), pero éste artículo carece de información detallada porque va apuntado a las mujeres que piden a gritos "Aborto legal!".

Yo les pregunto a ustedes: ¿Cómo se cuidan en las relaciones sexuales? Estoy 100 % seguro que alguna falencia tuvieron para quedar embarazadas. Algunas dirán: "Yo con mi cuerpo hago lo que quiero". Yo les pregunto: ¿Qué te hace creer que el cuerpo que llevas en tu útero es tuyo?
Luego otras/os dirán: "Es preferible que se haga un aborto con buenas condiciones de salubridad, antes que en otro lugar dónde puede morir la madre". Insisto: ¿Por que tiene que llegar al aborto?

En resumen, ustedes, mujeres, toman el riesgo de quedar embarazas y no aceptan las consecuencias. Se creen que usar que por usar un preservativo que te da el 97 % de seguridad, es motivo suficiente como para abortar si llegan a quedar embarazadas... ¿que alegan? El 3 % es una posibilidad como la otra. Si aplican todos esos métodos, van a llegar al 100 % de seguridad. Obviamente, alguien ya dijo: "El placer se disminuye mucho así". Mientras más placer, menos seguridad. Yo pongo eso en la balanza (Seguridad - Placer) y el resultado para mí es simple.

No soy mujer, y si hay algo que les voy a envidiar de por vida es no poder nunca dar a luz. Mi carrera poco a poco me está llevando a la tocoginecología, para ser débilmente partícipe del milagro de un nacimiento... mientras ustedes hacen marchas por el aborto legal.

Nota: no voy a mencionar embarazos por violación y ectópicos, porque los abortos en consecuencia ya están, debidamente, amparados por la Ley.

16 abr 2008

Nuevo anticoagulante oral en Europa (Boehringer Ingelheim).

Boehringer Ingelheim ha anunciado que la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) ha concedido su autorización para la comercialización de su nuevo inhibidor directo de la trombina oral, dabigatrán etexilato, en los 27 estados miembros de la Unión Europea.

El fármaco, que será comercializado con el nombre de Pradaxa®, ha recibido la autorización para la prevención de Tromboembolismo Venoso (TEV) en adultos sometidos a cirugías de reemplazo de cadera o rodilla.
Se trata de la primera innovación significativa en anticoagulantes en los últimos 50 años.

Casi 70.000 españoles se someten cada año a una operación de sustitución completa de cadera o rodilla, principalmente personas mayores que deben ser intervenidas después de sufrir una caída. De éstos, más de 42.000 pacientes (6 de cada 10), corre el riesgo de que tras la operación, un coágulo de sangre (trombo) bloquee parcial o totalmente el flujo sanguíneo de una vena o se desplace hasta un pulmón, provocando una embolia que puede resultar mortal. La prevención del TEV en pacientes sometidos a este tipo de intervenciones exige el uso de anticoagulantes. Compuestos inyectables como la enoxaparina resultan difíciles de administrar hasta el fin del tratamiento al requerir el desplazamiento del paciente, o la visita de un ATS a su domicilio. Otros, como la warfarina, precisan un control y ajuste frecuente de la dosis. Dabigatrán etexilato actúa como inhibidor directo de la trombina, que es la enzima clave en el proceso de formación de los coágulos. La administración de este nuevo anticoagulante oral de toma única diaria eliminará las molestas inyecciones y facilitará el cumplimiento del tratamiento hasta su finalización al no requerir un control analítico permanente, como los tratamientos actuales.

El tratamiento con dabigatrán etexilato se caracteriza por un inicio de acción rápido y proporciona un efecto anticoagulante predecible, uniforme y reversible. Además, ofrece una muy baja probabilidad de efectos secundarios o interacción con otros medicamentos. Boehringer Ingelheim ha estudiado clínicamente el fármaco mediante el programa exhaustivo de ensayos RE-VOLUTION™ en los que participan más de 32.000 pacientes de todo el mundo y 36 centros hospitalarios españoles. Los ensayos han demostrado su efectividad en la prevención primaria de trombosis venosa profunda tras cirugía ortopédica, y continúan evaluando su eficiencia para futuras indicaciones, como prevención secundaria de trombosis venosa profunda, tratamiento agudo de la trombosis venosa profunda y la prevención de infarto cerebral en fibrilación auricular.

21 feb 2008

Una disfunción eréctil puede predecir un problema cardiovascular con tres años de antelación.

La disfunción eréctil es un tema importante no sólo porque sea un problema que permita o no tener relaciones sexuales sino que también puede ser un indicador de un problema de salud cardiovascular más serio”. Estas manifestaciones las ha realizado Ander Astobieta, presidente de la sección de Urología de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao en la última edición de Encuentros con la Salud, que en esta ocasión se ha centrado en La salud sexual en el hombre a partir de los 40.

El urólogo ha manifestado que un problema de erección, a partir de los cuarenta o los cincuenta años, “puede aparecer como un síntoma tres años antes de que el paciente pueda tener un problema vascular más serio a nivel del corazón”. Puede ser un indicio de “una enfermedad subyacente y de salud cardiovascular”. Esto se explica en función de que el paso de la arteria cavernosa es “relativamente pequeño”, por lo que puede acusar antes que otros vasos más grandes un problema cardiovascular.

El experto indicó que las disfunciones eréctiles son de dos tipos, “o bien de causa orgánica o bien de causa psicológica y muchas veces están mezcladas las dos”. Dentro de las causas orgánicas, las más importantes son vasculares, “y no es que haya una causa única sino que son varios los factores de riesgo que se juntan para producir un problema de erección, como pueden ser la edad, la hipertensión, la diabetes, el aumento de colesterol y el tabaquismo”. De este modo, cuantos más factores reúna el varón, más probabilidades tendrá de padecer un problema cardiovascular.

¿Cuándo hay un problema?

Cuando se produce un fallo en la erección para conseguir o mantener la erección de forma continuada en el tiempo, “si pasa en una ocasión o dos esporádicamente, esto sería incluso hasta lo normal; pero si esto se repite con mucha frecuencia, se debe consultar al médico porque la persona debe saber que hay posibilidades de tratamiento médico”.

Los problemas de erección, en muchas ocasiones causan inestabilidad, estrés “e incluso pueden provocar la ruptura de la relación porque para muchas parejas las relaciones sexuales son muy importantes”. Por ello, en estos casos también es importante que “tanto el urólogo como el médico de cabecera estén sensibilizados con el problema ya que tiene importancia”. Si bien es cierto que “hay de todo”, ya que también hay parejas que a una determinada edad “ya no les importa tanto”.

La recomendación del urólogo a las personas que tienen este problema es que acudan al médico para valorar los síntomas, ya que “es algo más complejo que tomar una pastilla”. Según indicó, lo primero que se le hace al paciente “es una historia clínica y se le ve si hay antecedentes de riesgo; con eso se le pide una analítica para ver el estado de dichos factores, analizando, entre otros, la glucemia, el colesterol y también la testosterona plasmática”.

Tratamiento:

El tratamiento para la disfunción eréctil es “en un primer momento, farmacológico y por vía oral, con inhibidores de la 5-fosfodiesterasa”. En el caso de que los fármacos orales no respondan, “se suele pasar a fármacos intracavernosos (inyecciones en el pene) y si no funcionan tampoco, se le remite a cirugía en la que se le implanta una prótesis al paciente”.

Dependiendo de la patología que tenga el paciente, “el tratamiento con fármacos registra entre un 80 o un 85 por ciento de éxito”. La cirugía, por un lado, es un método irreversible “pero que da un buen resultado y arroja una satisfacción de los pacientes de en torno al 80 u 85 por ciento de los casos”.

7 feb 2008

Bypass para vértebras permitiría curar parálisis

La técnica, que aún no fue probada en seres humanos, consiste en utilizar nervios de otras partes del cuerpo como puente para pasar por sobre la parte lesionada de la columna del paciente.

Basándose en un principio similar al que se utiliza en un bypass de corazón, un grupo de científicos estadounidenses está probando una técnica que podría resultar revolucionaria para pacientes con lesiones vertebrales.

La técnica todavía no fue probada en seres humanos. Al pasar trasplantar nervios a la zona de la columna, se permite que los pacientes recuperen la sensibilidad o hasta el movimiento de los miembros paralizados.

Luego de obtener resultados positivos en ratas, los científicos creen que el método podría comenzar a ser testeado en seres humanos dentro de los próximos cinco años, según publicó hoy la revista New Scientist.

La premisa básica sobre la que se basa este grupo de investigadores de la Universidad de Columbia, en Nueva York, es que la parte de la columna que se encuentra por debajo de la lesión es, en general, capaz de responder a estímulos eléctricos, en la medida en que tenga alguna conexión con el cerebro.

Lo que pretenden entonces es que los nervios que se utilizan como puente sirvan de enlace entre el cerebro y la parte de la columna que se encuentra por debajo de la lesión.

“Lo que documentamos es que reconectamos el sistema nervioso por encima de la lesión con el sistema nervioso por debajo de la lesión de manera muy fuerte”, dijo John Martin, jefe de los investigadores de Columbia al diario británico The Guardian. “La esperanza es que el paciente logre superar por lo menos parte de la parálisis”, agregó.

El resto de la comunidad científica internacional se mostró esperanzada, aunque cautelosa. “Tenemos que moderar el entusiasmo con respecto a los que estos resultados podrían implicar para los pacientes en el corto plazo”, dijo Mark Bacon, jefe de investigación del International Spinal Research Trust a The Guardian. “Los sistemas involucrados en el control de la locomoción en ratas son sutilmente diferentes a los de los humanos”.